Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
Available On Air Stations
Watch Live

NPR en español

Excursión de pesca familiar termina con el padre en el "Alcatraz de los cocodrilos". Esta es su historia

Protesters gather to demand the closure of the immigrant detention center known as "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Fla., on July 22. Immigrants held at U.S. detention centers have experienced abusive and degrading treatment, a Human Rights Watch report said on July 21.
Chandan Khanna/AFP
/
Getty Images
Protesters gather to demand the closure of the immigrant detention center known as "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Fla., on July 22. Immigrants held at U.S. detention centers have experienced abusive and degrading treatment, a Human Rights Watch report said on July 21.

Lee esta noticia en inglés.


Su pesadilla comenzó con un viaje de pesca de fin de semana.

Advertisement

Así lo afirma M., quien es originaria de Guatemala y pidió que se le identifique sólo por la letra inicial de su nombre.

Ella y su esposo viven en Fort Lauderdale, Florida.

A principios de julio, se dirigieron a los pantanos de los Everglades con su bebé para pescar peces.

M. se tomó un descanso para alimentar a su bebé en su auto, cuando un agente de la agencia de pesca y vida silvestre se acercó a su esposo y le pidió su licencia de pesca. Él tenía una, pero no pudieron mostrar una licencia de conducir: ambos están en Estados Unidos sin permiso de residencia. M. lleva 10 años en el país. Su esposo es de El Salvador y lleva 20.

Al no poder mostrar su licencia de conducir, la pareja fue arrestada y llevada a una cárcel local, donde los separaron. M. afirma que esta fue la última vez que vio a su esposo, antes de que se uniera a los cientos de detenidos en el controvertido centro de detención improvisado, conocido como "Alligator Alcatraz" (Alcatraz de los cocodrilos). Contó su versión a NPR bajo condición de mantener anonimato para toda la familia, por temor a represalias de funcionarios de inmigración.

Advertisement

En la cárcel local, M. dice que entró en pánico. Es diabética, había estado amamantando a su bebé y no había bebido suficiente agua. Dice que se sentía débil y no lograba calmar a su bebé. Según cuenta, fue entonces cuando oyó un golpe en la pared.

"Le dije al bebé: '¡Ese es tu padre!'", recuerda entre sollozos.

Ella narra que siguieron golpeando la pared, de un lado a otro, durante ocho horas.

M. y la niña fueron liberadas esa misma noche. Se le exigió que usara un grillete electrónico y que abandone el país en un plazo de tres meses.

Nadie le informó adónde se habían llevado a su esposo. Durante los tres días siguientes, cuenta que llamó a funcionarios de inmigración y revisó el sitio web federal de detención de inmigrantes. Pero M. no pudo encontrarlo.

Rena Mourer (left) and Dianna Mourer take pictures at the entrance to "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport, in Ochopee, Fla., on July 12. Members of Congress were given their first visit to the new state-managed immigration detention facility in the Florida Everglades that officials have named "Alligator Alcatraz."
Joe Raedle
/
Getty Images
Rena Mourer (left) and Dianna Mourer take pictures at the entrance to "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport, in Ochopee, Fla., on July 12. Members of Congress were given their first visit to the new state-managed immigration detention facility in the Florida Everglades that officials have named "Alligator Alcatraz."

Trump: "Les vamos a enseñar cómo huir de un caimán" 

En las noticias se informó sobre un nuevo centro de detención en los Everglades, en la zona pantanosa del centro del estado.

El centro, cerca de un aeródromo poco utilizado, cuenta con tiendas de campaña y celdas con jaulas para hasta 5,000 migrantes detenidos. Fue construido apresuradamente por el estado de Florida para albergar lo que la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, llamó "la peor escoria".

Florida y funcionarios federales rápidamente apodaron la instalación como el "Alcatraz de los cocodrilos" porque está rodeada de miles de millas cuadradas de pantanos y reptiles. El DHS proyecta que la instalación costará alrededor de $450 millones para operar en su primer año.

"Les vamos a enseñar cómo huir de un caimán", bromeó el presidente Trump el día de su visita a las instalaciones. "No corran en línea recta".

Desde su apertura, la instalación ha sido un foco de demandas, presentadas por grupos de derechos humanos e incluso abogados ambientalistas. Es única, ya que está administrada íntegramente por el estado de Florida.

"Estas instalaciones albergarán a algunos de los migrantes más amenazantes", prometió Trump tras recorrer el sitio. "Algunos de los migrantes más crueles del planeta".

Pero hasta ahora, las cifras no respaldan la afirmación del presidente. Según estadísticas recientes del DHS, el 71% de las personas detenidas por inmigración a nivel nacional no tienen antecedentes penales. Una investigación del Miami Herald reveló que un tercio de los inmigrantes detenidos en "Alcatraz de los cocodrilos" no tienen antecedentes penales. De los que sí los tienen, los delitos van desde infracciones de tránsito hasta reingreso ilegal e intento de homicidio.

(El esposo de M. fue acusado de posesión de cocaína hace 20 años. Se declaró inocente y el cargo fue retirado. También se declaró inocente del cargo de conducir sin licencia, un delito menor. Actualmente, la pareja tiene un negocio de jardinería y participan activamente en su iglesia evangélica local).

Marina Paz prays near the entrance to "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Fla., on July 12. Paz was praying for those held in the facility.
Joe Raedle
/
Getty Images
Marina Paz prays near the entrance to "Alligator Alcatraz" at the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Fla., on July 12. Paz was praying for those held in the facility.

¿Qué sucede, estamos en Rusia? ¿Qué es esto? 

En cuanto fue liberada, M. contactó a Jeff Botelho, un abogado de inmigración de Florida. "Estaba desesperada", afirma Botelho. Aunque actualmente no representa al esposo de M., en ese momento aceptó ayudar a localizarlo.

Botelho se topó inmediatamente con lo que muchos abogados de inmigración han confirmado desde entonces: es increíblemente difícil ponerse en contacto con los clientes detenidos en el "Alcatraz de los cocodrilos" u obtener información sobre las personas que se encuentran dentro.

Tras varios intentos, Botelho finalmente llamó a la fiscalía general de Florida. Dice que la recepcionista se quedó paralizada un momento, antes de decirle que no tenía el número del "Alcatraz de los cocodrilos".

"No lo podía creer", relata Botelho. "Pensé: '¿Qué estamos haciendo? ¿Estamos en Rusia? ¿Qué es esto? ¿No tienen el número de teléfono de una instalación donde el gobierno del estado de Florida alberga a inmigrantes?'"

Los defensores advierten que la instalación es un desastre de salud a punto de ocurrir.

NPR contactó repetidamente al fiscal general de Florida y a la División de Gestión de Emergencias de Florida, pero no recibió respuesta. El Departamento de Seguridad Nacional declaró a NPR que las acusaciones de trato inhumano son falsas. "Este es otro intento de desprestigiar a las fuerzas del orden del ICE", declaró a NPR la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin.

Tras cuatro días sin noticias, M. recibió una llamada a las 3 de la madrugada. Era su marido. De hecho, estaba en el centro de detención de Everglades.

"Dijo que era horrible", describe M. "Están encerrados en un lugar donde se corta la luz y el aire acondicionado. El calor se vuelve sofocante. No hay suficiente agua, así que solo pueden ducharse una vez a la semana".

Los familiares compartieron relatos de sus seres queridos detenidos sobre plagas de alimañas, calor extremo y comida no apta para consumo humano.

Los profesionales de la salud afirman que la presencia de mosquitos es un peligro para los reclusos. El Dr. Armen Henderson, de la organización sin fines de lucro Dade County Street Response, lo calificó como un desastre inminente.

"Esto es una violación a los derechos humanos. Es moralmente incorrecto", afirma Henderson. "Como profesional médico, me preocupa. El zika, el dengue, el chikunguña, el virus del Nilo Occidental… estas enfermedades transmitidas por mosquitos son sentencias de muerte para personas con enfermedades crónicas".

El liderazgo Republicano dice que la instalación "supera los estándares federales". 

La administración Trump rechaza vehementemente las acusaciones de que el centro de detención es inhumano. En una conferencia de prensa a principios de esta semana, el zar fronterizo de Trump, Tom Homan, calificó estas afirmaciones de "tonterías".

"Estuve allí", aseveró Homan. "Recorrí las instalaciones de detención. Recorrí las instalaciones médicas, recorrí la cafetería. Les pedí que me mostraran qué les dieron de comer hoy. Vi el almuerzo que les dieron. Ayer comieron mejor que yo hoy".

El representante estatal Republicano Adam Botana, quien representa al suroeste de Florida, declaró a NPR que él también visitó recientemente el centro de detención.

"El centro está muy bien administrado", constató. "Se veía bien. Estaba limpio. Es genial. Todo cumple con los estándares federales. Por encima de los estándares federales".

Botana admitió que siente compasión por algunos de estos detenidos. "Es triste. Hay mucha gente allí, y estoy seguro de que algunos llevan mucho tiempo allí". Pero la ley es la ley, reafirma, y quienes la infringen deben ser castigados. "Tenemos que cerrar las fronteras. Tenemos que deportar a los inmigrantes ilegales", recalca Botana. "Aquí en el estado simplemente estamos intentando hacer cumplir el mandato que impuso a Trump".

Ha pasado más de un mes desde que el esposo de M. fue detenido.

En los últimos días, lo trasladaron a otro centro de detención en Florida. M. ahora toma medicamentos para los ataques de pánico. Asegura que en cuanto lo deporten a su natal El Salvador, lo cual es muy probable, ella y el bebé lo segirán.

Esta semana, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció la construcción de un nuevo centro de inmigración de 1,000 camas en Indiana, en colaboración con el estado. Lo denominó the speedway slammer, "el autódromo", en honor al famoso circuito de de carreras de autos en Indianápolis.

De hecho, la administración Trump sostiene conversaciones con otros estados para crear centros de detención similares a medida que amplía la capacidad de detención en todo el país.

Según la administración, el "Alcatraz de los cocodrilos" no desaparecerá. En todo caso, es un plan en evolución.

Si usted tiene sugerencias sobre el tema de inmigración, puede comunicarse a nuestra línea de sugerencias, en WhatsApp y Signal: 202-713-6697 o con la reportera Jasmine Garsd: jgarsd@npr.org 


Esta nota fue traducida por Texas Public Radio con apoyo de Gabriela Olivares, e Yvette Benavides, para NPR y The Texas Newsroom.

Copyright 2025 NPR

Fact-based local news is essential

KPBS keeps you informed with local stories you need to know about — with no paywall. Our news is free for everyone because people like you help fund it.

Without federal funding, community support is our lifeline.
Make a gift to protect the future of KPBS.