El golpe al bolsillo para los sandieguinos, y el resto del país, sigue empeorando. El costo de la comida, la vivienda, el cuidado médico y el cuidado infantil se ha disparado en el último año. De hecho, San Diego ha registrado los aumentos de precios más altos de todo Estados Unidos. Las empresas locales también enfrentan presión por los aranceles.
Chris Cate, presidente y director ejecutivo de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, habló con KPBS para desglosar qué significa esto para los consumidores y la economía local.
En el último año, la comida subió 4%, la vivienda 5%, la atención médica 6.8%, y el cuidado infantil más del 9%. Un peso enorme, por decir lo menos, para las finanzas de los residentes de San Diego. ¿Qué efecto está teniendo la inflación en los negocios locales?
Cate: Están lidiando con los mismos impactos que cualquier persona en San Diego. Solo que además intentan mantener un negocio, y eso lo hace todavía más difícil porque enfrentan esas mismas presiones inflacionarias que todos los demás.
Hasta ahora, muchas empresas en el país habían absorbido los costos de los aranceles impuestos por el presidente Trump. Pero cada vez más negocios empiezan a trasladar esos costos a los consumidores. ¿Esperas lo mismo en San Diego? ¿Qué has escuchado?
Cate: Definitivamente. Creemos que los aranceles y sus costos van a trasladarse a los consumidores. Al principio, los dueños de negocios absorbieron esos gastos por la incertidumbre de si los aranceles iban a ser postergados o no. Pero ahora que ya pasó ese “período de luna de miel”, por así decirlo, y que empezamos a ver el verdadero impacto económico de estos aranceles, esos costos tendrán que pasar a los consumidores. Tienen que ir a algún lado.
Mientras tanto, el desempleo local llegó al 5.2%. Si la tendencia de inflación, aranceles y desempleo continúa, ¿qué pronóstico tienes para la economía de San Diego?
Cate: No soy economista, pero creo que podríamos ver aumentos constantes en la inflación, un desempleo al alza y dueños de negocios tomando decisiones muy difíciles: cerrar o mudarse a otro lugar. Toda esta incertidumbre económica sin duda juega en contra de nuestra economía local, y los empresarios en San Diego tendrán que adaptarse.
¿Qué efecto han tenido las redadas de ICE en los negocios y la fuerza laboral local?
Cate: Creo, y no tengo datos científicos que lo respalden, que es más bien anecdótico, pero creo que muchos dueños de negocios y empleados no se involucran ni eligen ese nivel de certeza para nuestros dueños de negocios. Entienden cómo pueden proceder y evitar que se les vuelvan a presentar estas acciones sin saber qué va a pasar o qué creen que afectará negativamente a sus negocios y también a sus empleados.
No entendí, ¿dijiste que ha reducido el nivel de participación?
Cate: Creo que hay personas que invierten en sus negocios o empleados que vienen a trabajar y sienten un cierto nivel de certeza y seguridad al ir a trabajar.
Cuando no se tiene ese nivel de confianza, o se introduce ese nivel de riesgo o posibilidad para el dueño de un negocio, se vuelve a lo mismo. Creo que no se desea invertir ni participar en la comunidad, ni cosas por el estilo.
Entonces, ¿estás diciendo que los empleados simplemente están dejando de presentarse al trabajo?
Cate: Sí, eso es lo que hemos escuchado también, absolutamente, y eso tiene un impacto negativo en nuestros empresarios.
Finalmente, en julio, la Cámara de Comercio Regional de San Diego expresó su preocupación al embajador de Estados Unidos en México por los aranceles a los productos mexicanos. Describe, en primer lugar, el impacto de estos aranceles en la economía transfronteriza. ¿La preocupación de la cámara influyó en la reforma de dichos aranceles?
Cate: Eso esperamos. Lo que hemos tratado es de educar a los empresarios y al público en general en San Diego sobre el hecho de que, cuando ves las importaciones desde México, 40% de esas importaciones en realidad se originan en Estados Unidos. Hay productos que cruzan la frontera cinco o seis veces antes de convertirse en un producto terminado que llega al consumidor de este lado. No es tan simple como agregar un arancel y ya.
El tema del origen es muy importante, y aquí en San Diego tenemos una enorme presencia de productos que van desde automóviles hasta dispositivos médicos. Este nivel de incertidumbre y estos costos adicionales tienen un impacto enorme en la región: estamos hablando de decenas de miles de millones de dólares y de miles de empleos que dependen de la cooperación binacional que tenemos con México.