Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
Available On Air Stations
Watch Live

Health

La aplicación de leyes migratorias afecta gravemente la salud mental de los niños

A new report from UC Riverside warns that aggressive immigration enforcement is taking a serious toll on children’s mental health. KPBS health reporter Heidi de Marco says experts are calling it a public health crisis.

Cerca de la primaria Park Dale Lane en Encinitas, la mañana del miércoles, una niña lloraba en los brazos de su madre mientras agentes federales arrestaban a su padre.

Un nuevo reporte de la Universidad de California en Riverside señala que momentos como éste pueden tener consecuencias duraderas para los niños en familias inmigrantes o de estatus migratorio mixto.

Advertisement

“Ansiedad, estrés, depresión, incluso sentimientos de desesperanza, desconfianza, e incluso ideación suicida como resultado de esa angustia”, explicó la Dra. Lisa Fortuna, psiquiatra infantil de la Escuela de Medicina de UC Riverside y coautora del informe.

Ella y sus colegas recopilaron datos clínicos e investigaciones comunitarias sobre trauma infantil en todo el país, desde bebés hasta adolescentes. Encontraron que la separación forzada de un cuidador puede hacer que los bebés retrocedan en su desarrollo y dejen de dormir o comer bien; que niños en edad escolar tengan dificultades para concentrarse en clase; e incluso que la simple amenaza de separación genere una ansiedad anticipatoria crónica en niños mayores.

“¿Qué harían si fueran separados de sus padres? ¿Tendrían que asumir un rol parental? Todo eso les genera una gran angustia y una conciencia más intensa de su situación”, dijo Fortuna.

En el Centro de Bienvenida para Recién Llegados del Distrito Escolar Unificado de San Diego, el consejero escolar Juan Carlos Nieblaz dijo que observa los mismos patrones.

“Sí percibo un aumento en el estrés y la ansiedad, y creo que mucho de eso tiene que ver con las redes sociales, con lo que ven en línea”, comentó Nieblaz.

Advertisement

Él trabaja directamente con los estudiantes, conectándolos con recursos.

“Colaboramos con agencias en la comunidad y dentro de la escuela para que los estudiantes puedan recibir servicios, ya sea de salud mental, vivienda o —ya sabes— incluso algo tan básico como aplicar a Medi-Cal”, explicó.

Fortuna dijo que estas colaboraciones son cruciales.

“Lo que las familias deben hacer es —si están trabajando con un consejero, o con la escuela— establecer planes. ‘Si fuéramos separados, si algo sucediera, ¿quién te cuidaría? ¿Qué pasaría? ¿Cuál sería nuestro siguiente paso?’”, señaló.

Aunque reconoció que esas conversaciones pueden ser difíciles, evitarlas puede ser peor. Sin apoyo, los efectos a largo plazo pueden incluir trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Para Nieblaz, quien creció en San Diego con raíces inmigrantes, apoyar a los estudiantes se siente como algo personal.

“Me veo mucho en estos estudiantes y en sus familias. Puedo conectar con ellos porque yo he tenido experiencias similares”, dijo.

Incluso en medio de la incertidumbre, aseguró que los estudiantes están encontrando fortaleza entre ellos mismos y creando sus propias redes de apoyo.

“Muchos estudiantes forman grupos. Caminan juntos o conviven en comunidad la mayor parte del tiempo. Se comunican entre sí, se cuidan entre ellos”, explicó Nieblaz.

Tanto Fortuna como Nieblaz coinciden en que no se puede proteger a los niños del miedo, pero con maestros, familias y comunidades trabajando juntos, sí se les puede acompañar y apoyar a atravesarlo.

Fact-based local news is essential

KPBS keeps you informed with local stories you need to know about — with no paywall. Our news is free for everyone because people like you help fund it.

Without federal funding, community support is our lifeline.
Make a gift to protect the future of KPBS.