Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
Available On Air Stations
Watch Live

Expertos expresan preocupación por imágenes de nacionalismo blanco en materiales de reclutamiento de ICE

Algunas de las imágenes parecen carteles de reclutamiento de la Segunda Guerra Mundial. El Tío Sam pidiéndote que defiendas la patria.

Otras hacen referencia a una versión glorificada del pasado. Colonos blancos viajando a través de las llanuras hacia su Destino Manifiesto mientras los pueblos originarios retroceden hacia las sombras.

Advertisement

Estas son las palabras e imágenes que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) está utilizando para reclutar a más de 10,000 agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para finales de año, lo que lo convertiría en el organismo de aplicación de la ley más grande del gobierno federal. El DHS también está ofreciendo bonos de contratación de $50,000, pago de préstamos estudiantiles y salarios iniciales de hasta $80,000.

Estas publicaciones tienen millones de vistas en plataformas de redes sociales como X. Expertos que estudian a grupos extremistas las están señalando como peligrosas.

Pete Simi es sociólogo en la Universidad Chapman y lleva más de 25 años estudiando grupos extremistas y la violencia.

“La propaganda es un arte”, dijo. “Es una forma muy poderosa de comunicación y típicamente oculta la verdad. Cuando se hace de manera efectiva, resulta difícil señalarla.”

La ambigüedad juega un papel importante en los mensajes supremacistas blancos porque permite que quienes publican esa retórica de odio se escondan detrás de la negación plausible, dijo Simi.

Advertisement

Lenguaje codificado

Simi continuó diciendo que alguien que no esté familiarizado con la cultura extremista de ultraderecha verá una imagen del Tío Sam y no pensará mucho en ella. Pero las publicaciones que DHS está usando para reclutar agentes de ICE pueden interpretarse a través de una lente nacionalista blanca.

Por ejemplo, en la publicación que muestra a colonos expandiéndose hacia el oeste, las palabras “Heritage” (Herencia) y “Homeland” (Patria) aparecen capitalizadas.

“En los círculos supremacistas blancos, H.H. significa Heil Hitler”, dijo Simi.

Además, el pie de foto contiene exactamente 14 palabras, lo cual es un número con un significado simbólico importante para quienes siguen esa ideología.

Los nacionalistas blancos utilizan mensajes con 14 palabras como una referencia oculta a una frase famosa de los años 80: “Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos.”

“Se convirtió en uno de los lemas más centrales entre los supremacistas blancos”, dijo Simi. “Lo referencian en todo, desde tatuajes, camisetas hasta correos electrónicos. Es algo omnipresente entre estas personas.”

ICE no respondió a las preguntas de KPBS sobre los esfuerzos de reclutamiento de la agencia ni a las preocupaciones planteadas por expertos como Simi.

Debido a que la ambigüedad es una parte tan importante de la comunicación extremista, los mensajes pueden interpretarse de distintas maneras, dijo Simi. Quien publicó la imagen simplemente puede decir que la gente está exagerando —que no es más que una pintura antigua con un pie de foto que por coincidencia tiene 14 palabras.

Lo cual significa que académicos o periodistas no pueden afirmar con certeza que algo apoya explícitamente la ideología extremista.

“A menos que logres encontrar a la persona que creó esa publicación y admitiera que fue intencional, es difícil afirmarlo de manera definitiva”, dijo Simi.

Cuento con moraleja

Históricamente, el gobierno federal ha tenido dificultades con las expansiones rápidas de las agencias de aplicación de la ley.

A mediados de la década de 2000, cuando la fuerza laboral de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por su siglas en inglés) creció en 20,000 personas, las medidas anticorrupción pasaron a un segundo plano frente a la ola de contrataciones, según un informe de 2012 de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO).

En ese momento, la política de la agencia requería que cada empleado pasara por una revisión de asuntos internos cada cinco años para asegurar que seguían aptos para el servicio.

Pero los empleados de CBP responsables de esas revisiones dijeron que realizaron “pocas investigaciones periódicas” entre los años fiscales 2006 y 2010 porque los recursos estaban enfocados en cumplir con las metas obligatorias de contratación, según el informe.

Para 2010, la agencia tenía un retraso de 15,000 investigaciones, de acuerdo con el reporte.

Durante esa ola de contrataciones, organizaciones criminales como los cárteles de la droga intentaron infiltrarse en la agencia. El informe de 2012 también señala que las condenas por corrupción entre agentes de CBP aumentaron durante ese período.

ICE no respondió a preguntas sobre qué medidas tienen implementadas para asegurar que los estándares no se reduzcan durante la actual expansión.

Un cambio en estándares

La actual expansión de ICE llega en un momento único para la agencia, según expertos como Allie Preston, analista sénior de políticas en el Center for American Progress, un grupo de expertos de tendencia progresista que estudia la aplicación de la ley.

“Se ha convertido en una forma de policía militarizada y autoritaria, y realmente creo que esto dañará la capacidad de la institución para continuar”, dijo Preston.

Mientras que las encuestas muestran un amplio apoyo a detener y deportar a inmigrantes condenados por delitos violentos, hay significativamente menos apoyo para que agentes enmascarados detengan a cualquiera que sospechen que está en el país ilegalmente —incluso si no tienen antecedentes penales.

Como parte de su investigación, Preston entrevista regularmente a policías locales y federales retirados. Últimamente, le han dicho que las tácticas agresivas de ICE están erosionando la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.

“Dicen que esto está socavando el trabajo de las policías locales que, en muchos casos, han tenido que trabajar muy duro para generar confianza en sus comunidades”, dijo.

Además de la confianza deteriorada, Preston también está preocupada por el hecho de que ICE ya ha reducido los estándares de contratación, capacitación y supervisión.

La agencia eliminó las restricciones de edad que antes requerían que los solicitantes fueran mayores de 21 años y menores de 37 o 40, dependiendo del rol. Funcionarios del DHS también redujeron el curso de capacitación de ICE de 18 semanas a 8 semanas, y eliminaron requisitos como el conocimiento del idioma español, cursos de persecución vehicular y otros entrenamientos.

En marzo, la administración Trump recortó personal de la Oficina de Libertades Civiles y Asuntos Civiles del DHS, que investigaba las denuncias de derechos civiles presentadas por el público en relación con la aplicación de la ley del DHS y ICE.

“A la luz de todo lo que ha ocurrido, es realmente como una tormenta perfecta de distintas circunstancias que están haciendo que la labor policial sea más peligrosa para las comunidades y realmente socavando los roles que se supone deberían cumplir”, dijo Preston.

Gustavo became the Investigative Border Reporter at KPBS in 2021. He was born in Mexico City, grew up in San Diego and has two passports to prove it. He graduated from Columbia University’s School of Journalism in 2013 and has worked in New York City, Miami, Palm Springs, Los Angeles, and San Diego. In 2018 he was part of a team of reporters who shared a Pulitzer Prize for explanatory journalism. When he’s not working - and even sometimes when he should be - Gustavo is surfing on both sides of the border.

Fact-based local news is essential

KPBS keeps you informed with local stories you need to know about — with no paywall. Our news is free for everyone because people like you help fund it.

Without federal funding, community support is our lifeline.
Make a gift to protect the future of KPBS.