A partir del próximo año, por primera vez, los gobiernos más grandes del condado Imperial estarán obligados a traducir documentos públicos clave al español.
Bajo una nueva ley firmada el sábado por el gobernador de California, Gavin Newsom, ciertos condados, ciudades y distritos especiales del estado con grandes comunidades que hablan otros idiomas además del inglés deberán publicar versiones traducidas de las agendas de sus reuniones públicas.
La ley aplicará al gobierno del condado Imperial, al influyente Distrito de Riego Imperial (IID, por sus siglas en inglés) y a las ciudades de El Centro y Calexico.
Las agendas son documentos fundamentales que describen las acciones que consideran los funcionarios electos y las políticas sobre las que pueden votar.
La ley, SB 707, fue impulsada por la senadora María Elena Durazo, demócrata de Los Ángeles. Su enfoque principal es facilitar el acceso a las reuniones de gobierno local en línea, pero también incluye requisitos para mejorar el acceso de personas que no dominan el inglés.
Estos requisitos podrían tener un gran impacto en el condado Imperial, donde la falta de traducciones consistentes al español ha excluido a muchos residentes del proceso democrático.
Casi tres de cada cuatro residentes del condado Imperial hablan principalmente español en casa, y más de una cuarta parte no habla inglés con fluidez, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno del condado y el IID solo publican sus agendas y otros documentos públicos clave en inglés.
Defensores del acceso lingüístico celebraron la decisión de Newsom. Fernanda Vega, organizadora de la Coalición por la Equidad y Justicia del Valle Imperial, dijo que la nueva ley permitirá que más personas comprendan las decisiones que toman sus funcionarios electos.
“Yo diría que eso es poder”, dijo Vega. “No solo el poder de involucrarse, sino también de exigir más”.
“(Nosotros) nos aseguraremos de cumplir con el plazo”, escribió Schettler.
Un portavoz del condado y funcionarios de El Centro y Calexico no respondieron el martes a las preguntas de KPBS sobre la nueva ley.
Auditores estatales, funcionarios locales y grupos de derechos civiles han expresado repetidamente su preocupación por el acceso lingüístico en el condado Imperial, que sigue siendo una de las zonas más pobres de California.
Muchos residentes describen una falta de confianza en el gobierno local, y la participación electoral es una de las más bajas del estado. Los votantes latinos son mucho menos propensos a emitir su voto que los votantes blancos.
En un comunicado emitido el lunes, Durazo dijo que la aprobación de su proyecto de ley representa una victoria para la inclusión y el proceso democrático.
“Durante demasiado tiempo, las familias trabajadoras y las comunidades subrepresentadas han enfrentado barreras para participar en el gobierno local”, dijo Durazo.
Funcionarios del condado Imperial se habían opuesto previamente al proyecto de ley, citando los costos de implementarlo. Aunque otras partes de la ley podrían resultar más costosas, el costo de contratar un traductor no sería necesariamente alto.
En un comunicado, el portavoz del condado, Eddie López, dijo que ya ofrecen avisos y resúmenes en español para “ciertas audiencias públicas y proyectos”. No explicó cómo deciden cuáles traducir.
El administrador de la ciudad de Calexico, Ben Martínez, dijo que la ciudad ya ofrece interpretación en vivo para las reuniones del Concejo Municipal, pero no traducciones de documentos.
Vega dijo que espera que los gobiernos locales del condado vayan más allá de los requisitos básicos de la nueva ley.
“Las agendas son lo mínimo indispensable”, señaló.